V.P.C.R. (VIDEO POLITICAS DE CONSTRUCCION Y REACCION): UN DISCURSO SOBRE LA REACCION O LA METAFORA COMO SUCESO.
Curaduría: Departamento Curatorial / TFT
Museo Municipal Tecleño MUTE, Santa Tecla, El Salvador.
Del 11 al 23 de febrero del 2012.
ARTISTAS: Diago Sagastume, Julio Lopez, Jaime Izaguirre, Elena Salamanca, Alejandra Mejia, Jairo Miranda, Albertine Stahl, Veronica Vides, Danny Zavaleta, Patricia Orellana y Crack Rodriguez.
¿Qué es un país? ¿Qué es la paz? ¿Es posible construir desde cero una identidad de reacción histórica en una sociedad cansada? ¿Cuál es la herencia que nos precede y nos compromete a construir una reacción crítica de paz? ¿Cuál es mi papel como individuo dentro de todo este aparato que se mueve imparable a mí alrededor? ¿Cuál es la realidad que precede a la violencia y a la construcción de la paz? ¿Qué implica en realidad un proceso de construcción de paz?
Desde el principio, construir un discurso político siempre ha sido una coincidencia de experiencias, de reacciones, de consideraciones intuidas con mucha minuciosidad, acumuladas subconscientemente. La opinión y la expresión son inherentes a la persona, no importa la raza, sexo, religión o bandera. No importa que, todos poseemos un discurso político que se desarrolla con ritmos distintos dentro de nuestras realidades particulares.
Pensemos que en un momento, esta redacción de discurso mental es una coincidencia de formas del pensamiento, una modelación de nuestra percepción de las formas históricas, una manifestación de una crítica articulada, a partir de los moldes de la experiencia. Asumamos entonces por consecuencia, que todos poseemos un discurso desarticulado con el que convivimos internamente siempre, y podemos o no sentarnos a entenderlo e intentar armarlo. El arte, en este caso el video, como vehículo político, y la política netamente como un ejercicio del pensamiento individual, es una proyección de un pensamiento común a nuestros diálogos internos.
En esta muestra, los artistas presentan sus proyectos como una plataforma de dialogo llena de consideraciones abiertas, que nos hacen preguntas y nos proponen una reflexión dentro de una línea contradictoria y bizarra que va desde la transmisión y el consumo de la historia, hasta la problematización del cuestionable poder de los medios, haciendo la pregunta en sí mismo ¿Qué son los medios en realidad? y toda la esfera de consecuencias, reacciones y causas que nos llevan inevitablemente a la conciencia. Una conciencia política, un compromiso de construcción de sociedad, a partir de nuestros propios discursos individuales. Toda invitación a la reflexión política termina siempre en la consideración de nuestras propias posibilidades. Una inquietud aparentemente natural, pero que de alguna manera también, siempre es el primordial punto de partida.
VPCR se trata de exponer una valoración, un ensayo curatorial de los acuerdos de paz, la idea de país, la relación de los espacios, la gente y la conciencia, y el juego de los medios dentro de un episodio de poder a la deriva. Se trata de detonar pensamiento a partir del discurso audiovisual de las imágenes y las acciones, del dialogo social, de la confrontación como vehículo de pensamiento.
Las obras reúnen en un mismo eje, poéticas de aceptación, señalamientos de relaciones entre los medios y la memoria, ideas de la revolución del tiempo, narrativas de desencuentro con la identidad histórica, con la condición representativa de la idea de paz y valoraciones críticas de la censura y la manipulación. Nos excluimos de un discurso nacional para señalar diagramas internos de poder y reconstrucción histórica, exponerlos y comentar a través de las propuestas, una situación tan local como regional, un discurso de cuchillos rotos.
DC | TFT