ES LA CUMBIA LA QUE MANDA EN MI PAIS, JAVIER RAMIREZ-NADIE.
ES LA CUMBIA LA QUE MANDA EN MI PAIS, JAVIER RAMIREZ-NADIE.
LUCIANA SEX TAPE
Curaduría: Departamento Curatorial / TFT
8 de septiembre del 2012.
EXHIBICIÓN EN LÍNEA
EL SITIO ORIGINAL YA NO EXISTE
PARA REVISAR TEXTOS Y OBRAS INCLUIDAS CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://lucianasextape.blogspot.com
ARTISTAS: Albertine Stahl, Claudia Olmedo, Javier Ramírez-Nadie, José David Herrera, Sandro Stivella y Rodrigo Dada.
“En este nuevo panorama de la web, en donde las aplicaciones te facilitan la construcción de nuevas imágenes, ¿Cómo se puede adaptar el trabajo de un fotógrafo en este nuevo entorno? La imagen fotográfica es un instante congelado en el tiempo, más allá de la construcción de un escenario premeditado o no, es simplemente una imagen estática. ¿Cuáles son sus posibilidades?”
Luciana Sex Tape es una propuesta curatorial de creación y producción en conjunto con artistas salvadoreños, bajo el soporte del Festival de Fotografía de El Salvador ESFOTO. Se trabajaron gif fotográficos y se exhibieron en formato web y con distribución viral. Existe implícito, un cuestionamiento de las formas tradicionales de la exhibición (formato), distribución y consumo de la fotografía desde la cual proponemos investigar procesos relacionados con producción y creación.
No estamos reinventando el gif, sino haciendo uso de un recurso que parte de la fotografía para abordar dimensiones internas, abordándolo desde la perspectiva del arte contemporáneo. La exploración del gif fotográfico como herramienta para contar una historia, un discurso, un poema o una teoría.
El gif es una de tantas herramientas por excelencia que hoy en día cualquier persona puede ocupar. Como unidad visual de información, este formato transmite un mensaje por varios segundos, ya sean capturas de vídeo, foto, o animación; el l recurso como tal es efectivo por su capacidad sintética de información audiovisual.
Buscamos problematizar las percepciones, no solo del formato técnico, sino incorporarnos y dialogar con un sistema de consumo visual mucho más especializado, underground, del cual no somos ajenos como individuos sociales contemporáneos. El humor es un factor clave en algunas propuestas pero no el factor determinante de la muestra, ya que cada artista tiene una exploración visual de identidad muy particular, y el uso del gif no determina la seriedad o el humor con que se aborde x temática personal. Como introducción marcamos una pauta para construir colectivamente un discurso que desarrolle relaciones internas entre la distribución y la investigación personal. El desarrollo de la muestra dependió en gran parte de dicho proceso. Nos posicionamos en una plataforma crítica de movimientos con mucha potencia, pero a la vez muy sutiles.
Aunque la mayor parte de los trabajos vayan por ese camino, también se juega con el morbo, la estética pop y el amarillismo de los medios de comunicación, tal es el caso de lo gifs de Javier Nadie, que con humor negro hace una revisión del pasado salvadoreño a través de los vídeos musicales de cumbia de los 90’s y los noticieros de la época, examinando un mismo entorno en dos tiempos determinados, contraponiéndolos en un mismo cuadro, llegando a evidenciar esa dinámica social de tragicomedia que caracteriza a El Salvador, la cultura pop, lo viral y las redes sociales.
El uso de imágenes icónicas también se mira en el trabajo de José David, una y otra vez pasan las mismas imágenes de una virgen con cabeza de peluche, un astronauta y Jesús, al ver por un buen rato esta imagen cada quien decide lo que quiere ver, pero como el mismo artista lo expresa “esa es mi religión”. “El gif es un híbrido que al no ser vídeo, te muestra un instante” José David retoma (así como en el resto de su obra) la temática del corazón visto a través de ese concepto del amor religioso, el amor como relación humana sentimental, una proyección más romántica, expuesta como una manera contemporánea de desarrollo sentimental.
La intimidad se ve reflejada, en varios trabajos, los movimientos sutiles de la propuesta de Rodrigo Dada refieren a la sensación de comunicar algo con un gesto, ya sea con la mirada o el movimiento de una mano, las expresiones que refleja son un grito expresado en un sutil movimiento. Rodrigo Dada explora las posibilidades de la mirada en función de su entorno y sus relaciones directas con los interlocutores. La mirada como un objeto visual y como un vehículo de percepción. Una exploración de la proyección emocional, dentro de un mosaico visual sutil, a partir de su propia experiencia como fotógrafo.
Sandro Stivella por su parte expresa un acto en que el personaje se está protegiendo, aislando de su entorno, escondiendo su naturaleza. La exégesis de un acto teatral donde el corazón es el personaje, visceral y romántico, claustrofóbico y nómada.
Por otro lado Claudia Olmedo, narra historias cortas usando capturas con una cámara web, a través de un formato de cuadro que recuerda al cinematográfico, nos expone acciones o comportamientos por medio de un instrumento que se usa para charlas entre dos personas, jugando con las imágenes del capturado y distorsionándolas con otros elementos hace una interpretación de la personalidad de la persona que está al otro lado de la cámara. Asimismo, el proceso de producción, a través de un algoritmo de captura de imagen, nos propone un proyecto atrás de la obra desde la cual parten muchas lecturas que nos llevan más hacia una cultura ciber pop que traduce la identidad visual en las valoraciones de la imagen propia a través de una democratización de la otredad.
En el mismo caso, Albertine Stahl va por ese mismo camino, usando la captura de imagen de su rostro, va construyendo poco a poco las diversas posibilidades de distorsión que genera el maquillaje y la multiplicidad de identidades que este puede dar y así esconder su imagen real, que poco a poco se va diluyendo en un entorno web, a medida que avanza su composición. Albertine Stahl explora la estética del autorretrato usado en las fotos de perfil de las redes sociales, a partir de este recurso que se limita a la distancia del brazo y la cámara del fotógrafo, profundiza acerca de las diferentes formas de belleza, la relatividad de la misma y la efectividad generadora de “likes” en una red social. Una clara alusión al performance fotográfico de Cindy Sherman o las teorías no oficiales del ciber pop desperdigadas por toda la red.
Desde que pensamos en los nombres de los artistas de la muestra queríamos proponerles un proyecto irreverente, atrevido, fresco, pero que fuera fluido también, que asegurara un reto y que fuera efectivo en cuanto a su incidencia, su distribución y su consumo. La identidad visual y la personalidad de la obra jugaban un papel fundamental en el desarrollo de las propuestas. Así como los intereses personales de exploración de dicha identidad dentro de formatos contemporáneos virtuales. En ese sentido, presentamos las condiciones de una muestra con una dinámica curatorial restructurada que dialoga con tecnología, cultura visual, comunidades virtuales, morbo y sociedad. Generando la posibilidad de desarrollar un proyecto colateral y estratégico, una generación con contenido artístico, recapitular en fenómenos sociales como los 15 minutos de fama, las relaciones entre lo cotidiano-virtual y los procesos de producción artística , las referencias a José Luis Brea con el individuo ram, la unión de condiciones para establecer un contexto a partir de toda esta realidad confrontada con el artista (es decir, como el artista llega a “controlar” o “entender” todas estas situaciones). Luego entrar al gif, la naturaleza del gif y la realidad de la fotografía.
LST, es una exhibición experimental, que busca explorar en la fotografía un nuevo límite que implique la fusión de varios recursos web para desarrollar una imagen, una historia, un ensayo o una pregunta. La muestra de gifs, gira en torno a una temática supeditada hasta cierto punto por el título de la muestra, cada trabajo presentado en ella es una exploración de la intimidad a través de la fotografía, y el entorno web donde se desenvuelve.
DC/TFT
MY RELIGION, JOSE DAVID HERRERA.
SIN TITULO, CLAUDIA OLMEDO.
SIN TITULO, SANDRO STIVELLA.
CREDITOS DE PRODUCCIÓN
CONCEPTO/ DIRECCIÓN GENERAL: DC /TFT
COMUNICACIONES: Tamara García, The Fire Theory
FINANCIAMIENTO: ESFOTO 12
CHARLAS Y CURADURÍA: DC / The Fire Theory (Ernesto Bautista, Mauricio Kabistan)
TEXTOS: Claudia Olmedo, German Hernandez, DC / The Fire Theory
ASESORIA TECNICA: Claudia Olmedo, Germán Hernández.
ARTISTAS: Albertine Stahl, Claudia Olmedo, Javier Ramírez-Nadie, José David Herrera, Sandro Stivella, Rodrigo Dada.
DISEÑO: The Fire Theory
AGRADECIMIENTOS: Walter Iraheta, ESFOTO 12, Yasser Pérez-Chavarría, Elena Salamanca, Javier Ramírez Nadie, Patricia Trigueros, Claudia Olmedo y José Ernesto Olmedo, Alfonso Simán, Sandro Stivella, Livia Aguilar, Beatriz Trigueros, Adriana Marrero, Kevin Martínez, MALASARTES.
LOOP, RODRIGO DADA.
HABITAT, ALBERTINE STAHL